Con éxito se desarrolló el Seminario “Hacia una Vulcanología Social: Habitando con volcanes en los Andes del Sur”

Por Joaquín Garín R.

En el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera se llevó a cabo el seminario “Hacia una Vulcanología Social: Habitando con volcanes en los Andes del Sur”, organizado por el Centro Interactivo Vulcanológico de La Araucanía (CIVUR-39°), Cigiden y Cedel UC. Este encuentro reunió a expertos y expertas de diversas áreas para abordar la vulcanología y promover una mayor conciencia sobre el riesgo volcánico, incorporando tanto a científicos como a actores sociales.

El seminario exploró el concepto de “vulcanología social,” un enfoque que busca conectar el conocimiento científico sobre volcanes con las vivencias y perspectivas de las comunidades que habitan cerca de ellos, especialmente en el sur de Chile. Los organizadores subrayaron la importancia de construir un marco de trabajo interdisciplinario y colaborativo que abarque desde la geología y las ciencias sociales hasta la participación comunitaria, a fin de crear una comprensión más integral y humana del riesgo volcánico.

Entre los asistentes se destacó la participación del geógrafo Marcelo Lagos, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien comentó: “este seminario es fundamental porque pone el foco en lo humano, en lugar de naturalizar el riesgo volcánico. Generalmente, el énfasis en los estudios de riesgo se orienta hacia la peligrosidad y los parámetros de peligro, pero en este caso nos centramos en cómo las comunidades comprenden y conviven con el volcán, y en los vínculos afectivos que se generan en estos territorios expuestos a peligros constantes. Este diálogo es necesario y está en desarrollo en Chile.”

Los participantes subrayaron la importancia de involucrar a las comunidades locales en la investigación y gestión del riesgo volcánico. Este enfoque participativo permite que los habitantes compartan sus experiencias y conocimientos, haciendo que la ciencia sea más accesible y relevante para ellos. Se destacó, además, la importancia de fomentar prácticas de ciencia ciudadana, en las que las comunidades no solo reciban información, sino que también participen activamente en la recolección y análisis de datos. La comunicación efectiva y la creación de materiales divulgativos en un lenguaje accesible fueron señaladas como herramientas clave para alcanzar estos objetivos.

Gonzalo Montoya, Coordinador de la Unidad de Emergencia y Seguridad Pública de la Delegación Presidencial Regional de Los Ríos, expresó: “es crucial estar a la vanguardia del conocimiento en gestión de riesgos de desastre. Nos preocupa especialmente la prevención y mitigación de estos riesgos, así como la socialización de estos contenidos en las comunidades. Es esencial que las comunidades se organicen en torno a esta información y que haya una coordinación efectiva entre los distintos organismos públicos para gestionar y prevenir riesgos naturales y socio-naturales.”

Por su parte, el Director del Campus Pucón, Rodrigo Garrido, resaltó: “desde el inicio de nuestra gestión hemos trabajado junto a Cigiden y Cedel en vulcanología social como una línea estratégica. Este seminario permite profundizar el diálogo y el trabajo con el territorio, involucrando a la academia, a los tomadores de decisiones y a las comunidades locales. Nuestro objetivo es establecer una estrategia de diálogo permanente que contribuya a nutrirnos mutuamente y fortalecer esta relación entre comunidad y academia.”

El seminario concluyó con un llamado a la acción para continuar fortaleciendo la colaboración entre científicos, autoridades y comunidades locales en la gestión del riesgo volcánico. Los organizadores destacaron que estos espacios de encuentro son fundamentales para fomentar una convivencia segura y resiliente con el entorno volcánico de los Andes del Sur.

A partir de las reflexiones compartidas, se estableció el compromiso de impulsar futuras actividades formativas y de divulgación, así como proyectos de investigación conjunta que sigan aportando a una vulcanología social. La Universidad de La Frontera y las instituciones colaboradoras reafirmaron su intención de mantener este diálogo interdisciplinario y de abrir nuevos caminos hacia una gestión de riesgo más inclusiva y humana, que ponga en valor las experiencias de quienes habitan cerca de estos volcanes.

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email