Con emotiva ceremonia de clausura, finaliza el CIVUR-39° en UFRO Campus Pucón

Por Joaquín Garín R.

Con una emotiva ceremonia celebrada el martes 5 de noviembre, el Centro Interactivo Vulcanológico de La Araucanía (CIVUR-39°) culminó su proyecto, consolidándose como una unidad permanente del Campus Pucón de la Universidad de La Frontera. Este evento no solo conmemoró los logros alcanzados, sino que también destacó el impacto y la labor realizada durante el desarrollo del proyecto. Los éxitos obtenidos no se limitaron únicamente a la muestra museográfica, sino que reflejaron la interacción constante entre las diversas áreas del CIVUR-39° y la comunidad. A través de estas acciones, se logró sensibilizar sobre la vulcanología y la gestión del riesgo en una zona marcada por la presencia de volcanes.

Este centro con apenas dos años se ha convertido en un referente importante dentro de la comuna, tanto para turistas como para los residentes del país y de la región, quienes han podido acercarse al conocimiento vulcanológico y entender la relevancia de la convivencia con el volcán Rukapillán (volcán Villarrica). En la ceremonia se comunicaron las cifras que reflejaron su impacto, como los 24.585 visitantes, de los cuales corresponden entre ellos 8.319 estudiantes de escuelas de la región y otros hitos importantes que reflejaron el impacto en su comunidad ha tenido CIVUR-39° en distintos ámbitos.

Rodrigo Garrido, Director de la Universidad de La Frontera Campus Pucón expresa “para nosotros, esto representa un hito en nuestra joven historia. Como pudieron ver, un auditorio lleno de personas se ha involucrado desde el inicio en este proyecto, que ahora se institucionaliza como una unidad más del campus Pucón. Nos entusiasma mucho el hecho de haber llegado al 13% de las escuelas de la Región de La Araucanía es un logro que nos llena de satisfacción”.

Durante la ceremonia, los invitados y asistentes tuvieron la oportunidad de explorar en detalle las distintas salas que conforman la muestra museográfica del CIVUR-39°. Este espacio ofrece una experiencia inmersiva que combina tecnología, ciencia y cultura, invitando a los visitantes a descubrir y aprender de manera interactiva. Entre las atracciones más destacadas, se encuentra la sala de monitoreo de volcanes, un lugar que permite comprender los procesos geológicos y el comportamiento de los volcanes en tiempo real.

Asimismo, la sala de los testimonios brinda un espacio de conexión emocional y reflexiva, donde se recogen historias y vivencias relacionadas con la actividad volcánica y su impacto en las comunidades locales. Por último, la sala Rukapillán, dedicada al volcán Villarrica, cautiva con una impresionante maqueta a escala que recrea la majestuosidad y detalles del macizo, permitiendo apreciar su importancia tanto desde una perspectiva geográfica como cultural. Este recorrido no solo ofreció un viaje por el conocimiento, sino también una valiosa oportunidad para comprender la relación entre las personas y su entorno natural.

Desde las autoridades de la región, asistió Ronald Kliebs, Seremi de Hacienda de La Araucanía, quien resaltó el trabajo de CIVUR-39° en la zona: “reconocemos el proyecto CIVUR- 39º como una iniciativa clave, especialmente en la comuna de Pucón. La Universidad de La Frontera desarrollo un proyecto muy interesante en el ámbito educativo, que permite comprender todo lo relacionado con el mundo de la vulcanología, especialmente en un volcán tan activo como el Villarrica. Este proyecto, en definitiva, nos enseña a convivir con estas condiciones”.

De acuerdo al trabajo del CIVUR-39°, se destaca la amplia variedad de actividades vinculadas a las comunidades y personas en general. Estas actividades incluyeron no solo iniciativas realizadas en la museografía ubicada en el Campus Pucón, sino también en la Muestra Itinerante Mi Civur-39°, que recorrió colegios y diversos espacios de encuentro. Estas acciones fueron clave para sensibilizar sobre la vulcanología y sus diversos aspectos.

Además, es importante resaltar el significativo trabajo realizado por el área de investigación del CIVUR-39°, que llevó a cabo estudios relacionados con la Vulcanología Social. Dichos estudios permitieron valorar y dar relevancia al conocimiento no científico, especialmente el conocimiento ancestral mapuche y la experiencia vivencial de los habitantes de la región, quienes interactúan de diversas formas con el volcán Rukapillán. Esta perspectiva fue fundamental para enriquecer la comprensión del fenómeno volcánico, reconociendo la importancia de la cosmovisión local en el estudio y gestión del territorio.

María Patricia Rebolledo Coordinadora del Civur-39° destaca ” el proyecto CIVUR-39° es el resultado de un buen trabajo interdisciplinario donde el área de museografía logró integrar los contenidos científicos e interculturales asociados a la vulcanología y gestión del riesgo de desastres, para atraer el interés de un público diverso, compuesto no sólo por estudiantes y turistas, sino también de la comunidad local“.

Agrega “resalto las actividades participativas que hemos llevado a cabo, como el Festival Volcánica y diversos eventos académicos, fruto del excelente trabajo en equipo de un grupo de profesionales altamente competentes y motivados. Considero que aún queda mucho por hacer. Es fundamental profundizar en la comunicación del riesgo de desastres, abarcando tanto la prevención en las organizaciones como la respuesta a través de los medios de comunicación. Además, existe un importante potencial para consolidar el turismo volcánico, aprovechando la valiosa información recopilada durante esta financiada por el MINEDUC”.  

El impacto positivo del centro es evidente, con miles de estudiantes y visitantes de todo el mundo que han podido experimentar de manera interactiva el fascinante mundo de la vulcanología, y el trabajo continuo de la institución para profundizar en la comunicación del riesgo y la prevención de desastres. En palabras de María Patricia Rebolledo, coordinadora del centro, aunque ya se han alcanzado logros importantes, “aún queda mucho por hacer”. Con un trabajo sólido de lo que fue el proyecto CIVUR-39°, marca un antecedente importante para lo que es la vulcanología, ya que se pueden seguir desarrollando trabajos de esta índole. Abriendo así, nuevas puertas para el desarrollo del turismo volcánico y la gestión del riesgo en el país entero.

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email